Última actualización 13-03-2023

 

Las Torres de Cotillas en cifras

Las Torres de Cotillas es un municipio de 39 kilómetros cuadrados de extensión superficial inserto en la comarca de la Vega Media del Segura y que, con una población de derecho cifrada a 1 de enero de 2022 de 21.980 habitantes –repartidos en un casco urbano y 6 pedanías-, cuenta con unos inmejorables accesos a los principales nudos de comunicación de nuestra Región de Murcia, como pueden ser las Autovías de Mula –Noroeste (por medio de la Carretera de Mula) y del Mediterráneo (a través de su enlace por la Carretera Nacional 344 que discurre por la zona sur del casco urbano municipal) o la proyectada Circunvalación Archena-Alcantarilla de la futura Autovía de Murcia.

Su cercanía a la capital de la Región, su buena incardinación geográfica en el Valle del Segura, las adecuadas comunicaciones viarias con todo el arco del Levante español y la existencia de un terreno orográfico que reúne óptimas condiciones (con un suelo prácticamente llano) son factores positivos en orden a posibilitar el desarrollo urbanístico, industrial y, en consecuencia, poblacional que vive el municipio.

Las Torres de Cotillas es una localidad de reciente crecimiento y expansión, con un significativo porcentaje de población joven y con una industria y economía que cabe definir como unas de las más pujantes y florecientes de la Región murciana. Y prueba de ello es la presencia de empresas líderes y punteras a nivel nacional e internacional en su sector de actividad.

Historia

Las más antiguas referencias históricas sobre la localidad de Las Torres de Cotillas se remontan al siglo I antes de J.C. cuando el geógrafo e historiador griego Estrabón recoge en su “Geographia” una somera descripción de las tierras torreñas bañadas por el río Segura.

Y es que la historia de Las Torres de Cotillas viene marcada por su cercanía a los ríos Segura y Mula. Enclavada en el epicentro de la fértil comarca de la Vega Media, los usos agrícolas de sus tierras se remontan ya a época romana.

El pasado romano del municipio –que constituye el origen de su historia conocida propiamente dicha- se refleja en las termas del siglo I-II después de J.C. descubiertas en el primer tercio de la pasada centuria en la pedanía de La Loma y que fueron objeto de excavación arqueológica en el año 1979.

Fue además temprano el poblamiento árabe de Las Torres de Cotillas, remitiéndose éste al siglo VIII e integrado en un vasto espacio hidráulico comprendido en torno a la margen derecha del río Segura donde destacan los asentamientos de alquería de la Alguaza de Cotillas y Benahendín.

Ya en el siglo XIII, con la Reconquista cristiana llevada a cabo en Murcia por el rey castellano Alfonso X el Sabio, Las Torres de Cotillas se constituyó en un mayorazgo regido desde inicios de la XIV centuria por la familia nobiliaria de los Calvillo y repoblado, tras la deserción en masa de la población morisca, con familias cristianas procedentes de la localidad conquense de Huete, las cuales en el año 1454 eligen el primer Concejo o Ayuntamiento torreño.

En el primer tercio del siglo XVII la familia de los Calvillo se extingue en su linaje pasando el Señorío de Cotillas a ser propiedad de sus parientes los Balboa-Bustos, titulares del Marquesado de Corvera.

El siglo XIX trajo el fin de ese señorío cuando las Cortes españolas reunidas en Cádiz en 1812 decretaron la abolición de los mayorazgos.

La historia de Cotillas –denominación con la que hasta el año 1916 se conoció el municipio torreño- significó desde el siglo XIV un intento permanente de ampliar el regadío, objetivo que nunca se alcanzó,y que fue fuente de numerosos conflictos con las localidades vecinas de Alguazas y Ceutí hasta bien entrada la época decimonónica.

Ya en pleno siglo XX, en concreto en el año 1927, la población de Las Torres de Cotillas fue abastecida con aguas procedentes del río Segura y en 1929 se acometieron obras de suministro de aguas de los canales del Taibilla traídas desde Alcantarilla. Es necesario señalar la importancia de las aguas del Trasvase Tajo-Segura y la transformación de tierras de secano en regadío.

El siglo XX destacó por el desarrollo, dada su localización en el eje de comunicaciones hacia Levante, Andalucía y Madrid. No en vano, la actividad agrícola y agroalimentaria, una pujante industria líder a nivel nacional en muchos sectores de producción y la construcción han sido el motor económico de la Villa en época contemporánea.

Vista aérea Las Torres de Cotillas

Archivo Histórico-Municipal

De su documentación –que arranca en el siglo XVIII y llega hasta la actualidad- debemos destacar: las Actas Capitulares (desde el año 1795 hasta hoy), los expedientes del Pósito Municipal (desde 1849 hasta 1978) y Elecciones (desde 1931 a fecha de hoy) así como un ingente material procedente del Archivo privado del Marqués de Corvera.

Monumentos:

Entre los edificios de interés histórico-artístico cabe destacar tanto el Templo Parroquial dedicado a Nuestra Señora de la Salceda, Patrona de la localidad (-erigido a finales del siglo XVIII como Ermita y ampliado como edificio más sólido en el último tercio de la siguiente centuria-) como el antiguo refugio de cazadores –ejemplo de arquitectura civil- que, ubicado en el paraje natural de El Coto y construido en los albores del siglo XIX, perteneció a los D´Estoup, familia murciana de terratenientes, siendo reconvertido en la actualidad en una Ermita que, dedicada a la Patrona de la localidad y albergando una réplica de su imagen, es lugar de acogida de romerías populares en honor a dicha Virgen en el transcurso de las fiestas patronales de la Villa.

Otro lugar emblemático de la localidad viene a ser el que fuera Palacio de Verano de los señores de D´Estoup, levantado en la Calle del mismo nombre a mediados del siglo XIX amén de muestra excepcional de arquitectura ecléctica expresada, por ejemplo, en una serie de elementos definitorios de su fachada como son recreaciones de leones, blasones, rosetones y diferentes arcos y adornos que sorprenden al visitante por su originalidad. Desde los años sesenta de la pasada centuria, esta casa solariega alberga tanto un Colegio de Enseñanza Primaria y Secundaria como una de las residencias conventuales de las Religiosas del Divino Maestro, congregación ésta actual propietaria del edificio histórico.

La historia del regadío de Las Torres de Cotillas se puede observar en un vestigio del siglo XVI pero con antecedentes medievales e incluso islámicos, como es la Peñeta de La Florida, situada en el barrio o pedanía del mismo nombre. Correspondía a un antiguo acueducto medieval que comunicaba las villas de Alguazas y Cotillas durante el siglo XVI (y probablemente también en el siglo XIV) y que fue destruido en el siglo XVII por la riada de San Calixto, quedándose en pie tras 4 siglos un muro de argamasa. En un futuro será recuperado y restaurado, siendo declarado en el año 2011 Bien Catalogado de Interés Cultural, dada su importancia, por la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

El ferrocarril, así como su actividad económica fueron fundamentales desde el segundo tercio del siglo XIX en este municipio. Casi al límite de la zona de la huerta torreña con el casco urbano encontramos la antigua estación del ferrocarril de la localidad, construida a fines del siglo XIX y hoy restaurada y dedicada a restaurante.

Uno de los aspectos que resaltan la importancia histórica del Barrio de San Pedro (también denominado Cotillas la Antigua por ser el germen de la localidad torreña en 1318 como señorío) es el de haber acogido el primer lugar de culto cristiano conocido en la Villa. Su actual ermita, reemplazando a la vetusta posiblemente alzada en el siglo XIV, se construyó a finales del siglo XIX, conservando un hermoso misal editado en 1859. Las medidas del edificio son de 6 x 5,23 metros. La imagen de San Pedro Apóstol lleva expuesta a piedad popular de 120 a 130 años. En 1979 esta iglesia sería restaurada.

Durante de la década de los 80 y 90 la ermita sufrió intensas reformas hasta ofrecer edificio que conocemos hoy día. Independientemente de la talla de San Pedro, la ermita alberga un Corazón de Jesús y una Virgen del Carmen, de reciente factura. Cabe señalar que esta iglesia dispuso inicialmente de cementerio propio, en desuso desde hace mucho tiempo.

Completando el elenco de construcciones de interés o relieve en el contexto de la población resulta destacar el antiguo Ayuntamiento, edificio de líneas funcionales erigido en 1971 en la Plaza Mayor y que vino a sustituir a la anterior Casa Consistorial que remontaba su existencia a la época del reinado de Fernando VII.

Una nueva construcción de corte utilitarista y práctico amén de diseño vanguardista –capaz de concentrar en su seno prácticamente todas las dependencias y servicios administrativos municipales- ha venido a ser desde el año 2011 el nuevo Ayuntamiento que, ocupando los terrenos de la anterior factoría conservera “Comuna”, en la confluencia de la Calle D´Estoup con la Avenida Reyes Católicos, está circundado por una amplia y moderna plaza dotada además de espacios comerciales y aparcamiento público.

Datos de población

2014

2016

2018

OTROS DATOS ESTADÍSTICOS (POBLACIÓN, ACTIVIDAD, ETC…)

Actividad Económica y Empleo

Pedanías

El poblamiento de Las Torres de Cotillas se distribuye en un casco urbano y seis pedanías (Los Pulpites, La Florida, La Media Legua, La Loma, San Pedro y La Condomina) que concentran por sí mismas uno de cada 7 habitantes del municipio.

Constituye un enclave privilegiado debido a su fácil acceso a las principales vías de comunicación de la Región de Murcia y al Arco Levantino y Mediterráneo en general.

Es la pedanía más poblada de cuantas conforman el término municipal torreño y su cercanía al casco urbano de la localidad hace que Los Pulpites se haya convertido más en un barrio propiamente dicho albergando en su seno infraestructuras públicas en constante crecimiento (IES “Salvador Sandoval”, Colegio Público “Joaquín Cantero”, Centro de Atención a la Infancia “Titina”, Centro Multiusos, Consultorio de Salud de Atención Primaria…) así como zonas de verdes de gran extensión (el Parque Paco Rabal es buena muestra de ello).

Rodeada aún del paisaje de huerta típico de la zona de la Vega Media, Los Pulpites acoge un gran número de zonas residenciales que resaltan día a día su carácter de barrio joven y renovado al hacerlo atractivo para muchas familias que eligen Las Torres de Cotillas como municipio de residencia.

Entre sus principales monumentos destaca el Templo Parroquial dedicado a la Virgen de la Asunción y construido en la década de los años del pasado siglo siendo su amplia zona de parque y jardín punto de celebración en el mes de agosto de sus fiestas patronales.

En la Vega Media, junto al curso del río Mula, se extiende esta pedanía que debe su nombre a una finca en la que quedaba instalada una fábrica conservera de los años treinta del siglo XX, cuya marca de productos había adoptado la denominación del paraje y que trasladó a mediados de siglo a su nueva ubicación en Las Torres de Cotillas.

Este barrio cuenta con modernos equipamientos públicos donde cabe destacar el IES número 2, el Colegio Público “Vista Alegre”, el Centro Social-Vecinal así como pistas polideportivas sin olvidar un proyectado Centro de Salud dotado de un nutrido conjunto de prestaciones y medios humanos.

La creación de zonas residenciales y su condición equidistante entre los cascos urbanos de Las Torres de Cotillas y Alguazas y los Polígonos Industriales circundantes del término municipal torreño hacen de La Florida un espacio en constante avance .de primaria.

La historia documental de La Florida es moderna, ya que no es hasta el pasado siglo XX cuando la actividad conservera permite que se eleve su demografía, siendo entonces el germen de la pedanía un núcleo poblacional de viviendas familiares con huertos. Pero a pesar de su juventud, existen restos hidráulicos cercanos al curso del río Mula (la “Peñeta”) que indican un origen medieval en su poblamiento.

Aunque la ermita de La Florida, dedicada a la Virgen del Pilar, fue construida en los años setenta, el lugar celebró sus fiestas patronales desde tiempo inmemorial y, hoy día, asisten un gran número de vecinos torreños así como visitantes del entorno comarcal.

En las inmediaciones del barrio se extiende un vasto espacio de polígonos industriales, donde desarrollan su actividad económica empresas dedicadas a sectores punteros en el plano productivo regional y nacional.

En la zona sur de Las Torres de Cotillas se sitúa la pedanía de La Media Legua, extendiéndose a lo largo y ancho de una de las zonas de relieve más alto del término municipal en un área de campos abiertos y suelos cálcicos cercana a una conocida rambla transversal a la carretera comarcal, la Rambla Salada.

El crecimiento de este barrio se debe, entre otras cosas, a la gran aportación de suelo industrial realizada en sus inmediaciones, factor que ha favorecido el continuo establecimiento de empresas y factorías de distinto tipo.

Si La Condomina, San Pedro, La Florida o La Loma participan como  pedanías de mayor herencia histórica, La Media Legua es un barrio mucho más joven que crece rápidamente tanto en el perfil económico como en sus niveles demográficos.

Si bien la pedanía depende del centro urbano de Las Torres en el ámbito administrativo, cuenta con una escuela unitaria que da servicio a los alumnos de primaria del barrio así como de un Centro Social equipado con una serie de servicios y actividades de carácter formativo, recreativo, …, sin olvidar las pistas polideportivas en los contornos de su ámbito territorial.

Desde los años ochenta, La Media Legua cuenta con un lugar de culto que depende del templo de Los Pulpites, celebrándose en esta ermita dedicada a San Francisco las fiestas patronales durante el mes de octubre.

La Loma queda al oeste de Las Torres de Cotillas, en una zona de llanura y suelos de caliza y arcilla, y su historia, de pedanía agrícola e influenciada por la cercanía de los dos cursos relevantes de la Vega Media (Segura y Mula), siempre ha estado ligada al devenir del pueblo principal. Pero un dato documentado en el último tercio del XX aportó una nueva visión a la realidad histórica y arqueológica de Las Torres de Cotillas, La Loma y el área geográfica de la Vega Media.

En algunos puntos del entorno de La Loma se encontraron restos arqueológicos de época romana, siendo los más relevantes aquellos que se catalogaron como termas o baños, restos que están sepultados bajo construcciones.

Los restos han sido fechados en los siglos I-II d. J.C. La altura media de sedimento natural sobre los niveles arqueológicos superaría el metro de espesor, factor que explicaría la escasez de materiales arqueológicos que encontramos en superficie. Las estructuras encontradas correspondían a un sistema de baños, ya fueran públicos o privados.

No muy alejadas de estas termas se encontrarían restos pertenecientes a una necrópolis. Los materiales en superficie fueron escasos y muy fragmentarios. La casi totalidad de los hallazgos significativos del yacimiento se produjeron de forma fortuita por los vecinos del lugar.

Desde sus orígenes conocidos y documentados La Loma ha sido un asentamiento dedicado a la agricultura de regadío conociendo en el siglo XX un despegue económico sin parangón en otras épocas de su historia y que vino de la mano de la instalación de fábricas conserveras. La dotación de espacios públicos como el Centro Vecinal “Joaquín Fernández” responde a ese carácter de La Loma de núcleo poblacional en constante actividad que compagina con el desarrollo sostenible en un incomparable marco de huerta tradicional murciana.

En 1974 los propios vecinos costearon la construcción de su ermita, dedicada a San Joaquín, con una pequeña plaza ajardinada que disfrutan como espacio de ocio.

La Loma celebra sus fiestas patronales en el mes de julio.

En Las Torres de Cotillas existieron en época musulmana dos alquerías o núcleos de población rural diferenciados: Alguaza de Cotillas (Cotillas la Vieja y Benahendín. Alguaza de Cotillas se localizaba en la actual pedanía de San Pedro, pero existía desde antes de la llegada del Islam a la Península Ibérica. La palabra Cotillas deriva del topónimo “qutyya”, identificada con una población de origen visigodo. “Alguaza” es un topónimo árabe, que significa “la de en medio”. La causa de este nombre sería, al igual que la vecina localidad de Alguazas, por encontrarse muy cerca de los dos cauces fluviales de la zona: el Segura y su afluente el Mula. Mucho menos se sabe acerca de la posible localización de la alquería musulmana de Benahendín. Parece ser que pudo hallarse en algún caserío desaparecido del término municipal o bien en el yacimiento tardorromano de La Loma, aunque nada de esto es seguro.

Los musulmanes que habitaban Las Torres de Cotillas, de manera significativa en el Barrio de San Pedro, vivían de la agricultura de regadío en régimen de minifundio. Ya en época islámica, al igual que en la actualidad, el regadío de la comarca partía del azud de Archena, donde tomaban aguas dos acequias. La Mayor de Molina regaba la margen izquierda y la Mayor de Alguazas la margen derecha. Esta última regaba los huertos de Archena, Alguazas, Ceutí y Cotillas, formando lo que en época cristiana se conoció como el Heredamiento Mayor de Alguazas.

El poblamiento rural musulmán se organizaba en alquerías, es decir, pequeños núcleos rurales donde los campesinos que trabajaban la tierra eran, a la vez, dueños de ella y uno de esos asentamientos era el Barrio de San Pedro torreño. La población mahometana ejercía una serie de derechos comunales, en cuestiones tan vitales como el reparto del agua para riego. Las alquerías solían ser habitadas por miembros de una misma tribu o clan, cuyo apellido daba lugar a topónimos como Benahendín.

Otro de los aspectos que resaltan la importancia histórica del Barrio de San Pedro (también denominado Cotillas la Antigua por ser el germen de la localidad torreña en 1318 como señorío) es el de haber acogido el primer lugar de culto cristiano conocido en la Villa. Su actual ermita, reemplazando a la vetusta posiblemente alzada en el siglo XIV, se construyó a finales del siglo XIX, conservando un hermoso misal editado en 1859. Las medidas del edificio son de 6 x 5,23 metros. La imagen de San Pedro Apóstol lleva expuesta a piedad popular en torno a 130 años. En 1979 esta iglesia sería restaurada.

Durante de la década de los 80 y 90 la ermita sufrió intensas reformas hasta ofrecer edificio que conocemos hoy día. Independientemente de la talla de San Pedro, la ermita alberga un Corazón de Jesús y una Virgen del Carmen, de reciente factura. Cabe señalar que esta iglesia dispuso inicialmente de cementerio propio, en desuso desde hace mucho tiempo.

En la actualidad el Barrio de San Pedro, próximo a la confluencia de los ríos Segura y Mula, en los confines de Las Torres de Cotillas con Alguazas, es un entorno que ha sabido conservar su espacio tradicional huertano con la modernidad y el progreso, como lo prueba que en su superficie cuente con áreas industriales, de servicios, espacios verdes, zonas residenciales y una rica dotación de equipamientos sociales, de ocio, culturales, deportivos, escolares,…, donde su Centro Vecinal concentra una nada desdeñable porción de la vida pública de la pedanía.

Sus fiestas patronales en honor a San Pedro son otra de las muestras de la vitalidad de un barrio que tiene el privilegio de ser la cuna del municipio torreño como tal.

La Condomina, que toma su nombre de la acequia homónima murciana que atraviesa su contorno, es la pedanía menos poblada de Las Torres de Cotillas.

Estando asentada en pleno corazón de la huerta tradicional, en un entorno apacible de viviendas rurales y de recreo y ocio, La Condomina está a un tiro de piedra tanto de su barrio hermano de La Florida –donde la única frontera artificial que las separa es la línea de ferrocarril Madrid-Cartagena, vadeable con un paso subterráneo- como de San Pedro, con el que comparte Alcalde pedáneo y asociación vecinal.

Con un doblamiento humano que remonta sus orígenes a épocas romanas pero datados en fuentes documentales desde el pasado musulmán medieval, La Condomina ofrece al visitante como preclaro monumento su ermita levantada en los años setenta del pasado siglo y dedicada a San José, patrón y protagonista de sus fiestas patronales de marzo.

Tradición y Fiestas

Destacan las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de la Salceda, celebradas –desde hace más de 4 décadas- en la segunda quincena del mes de Agosto –antes de 1970 tenían como fecha de desarrollo los inicios del mes de Octubre-, festejos éstos que cabe calificar de multitudinarios tal y como lo atestigua la gran congregación de vecinos y visitantes que acuden a sus diversos actos entre los que sobresalen coloristas desfiles de carrozas, conciertos musicales, festivales nacionales e internacionales de teatro, danza y folklore, la Gala de Elección y Coronación de las Reinas Mayor e Infantil de Fiestas y sus correspondientes Damas de Honor así como la Quema del Raspajo (tradición instituida en 2003 y basada en un la inmolación a ritmo de fuego y mascletá pirotécnica de un muñeco que, a modo de espantapájaros y elaborado en cartón piedra, constituye una viva alegoría del pasado agrícola, ancestral y rural que ha modelado la identidad del municipio), la celebración de las Noches de la Sardinada y Barbacoa como acontecimientos culinarios capaces de reunir a miles de torreños y foráneos en un alarde de participación y gusto gastronómico y la Concentración de Peñas Festeras en un alarde vivo de ese espíritu participativo que caracteriza los festejos locales.

Por su parte, la Semana Santa local, datada en documentos históricos a nivel de cofradías desde inicios del siglo XVII, se caracteriza por sus solemnes desfiles procesionales en los que destacan la belleza y ornamentación de sus tronos e imágenes y el alborozo de la resurrección de Cristo plasmado en el pintoresco y ancestral “baile de los santos” o “el Encuentro”, principales señas distintivas de las procesiones de Las Torres de Cotillas implementadas a breve plazo con la creación de un Museo de la Semana Santa que, ocupando las instalaciones de la antigua Casa Consistorial, albergará asimismo en el emblemático edificio público la sede del Ilustre Cabildo Superior que agrupa a las ocho cofradías pasionarias.

Los desfiles de Carnaval cobran cada año un creciente auge y renombre ejemplificado en la masiva participación de peñas y comparsas capaces de lucir por sí mismas vistosos y originales disfraces aderezados por chispeantes coreografías.

Fiestas LTC - fin de fiestas y quema del Raspajo2

 

Fiestas LTC - procesión de la patrona6

 

DSC_0376

 

DSC_0178

 

DSC_0473

 

Fiestas LTC - día de la bicicleta3

 

Fiestas LTC - colors party5

 

DSC_0312

 

Fiestas LTC - water party1

 

Fiestas LTC - jornada tiro con arco

 

Fiestas LTC - jornada tiro con arco4

 

Fiestas LTC - fin de fiestas y quema del Raspajo4

 

Fiestas LTC - gran prix2

Anterior
Siguiente

Gastronomía

En la gastronomía torreña cabe apuntar como platos típicos el arroz y conejo, el arroz con habichuelas, la olla gitana y los michirones (habas cocidas), recetas todas ellas que se complementan con una repostería representada a base de paparajotes (hojas de limonero rebozadas en harina y huevo y condimentadas con azúcar y canela) y de buñuelos con chocolate.

Asociaciones (acceso al listado)

Close Search Window
LOGO ISOL2

ISOL

La Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial es una entidad sin ánimo de lucro que desarrolla proyectos, actividades y programas de inserción socio laborales para la atención a personas con problemas de adicciones y/o trastorno mental crónico. Pretendemos facilitar itinerarios individualizados y de acompañamiento a cada beneficiario que desee iniciar un proceso de mejora de su situación personal y profesional, pretendiendo favorecer la incorporación laboral eficaz, la reducción de las tasas de recaídas, así como promover una mejor calidad de vida de las personas afectadas y sus familias en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Nuestros servicios se enmarcan en el desarrollo de diferentes proyectos y programas:

  • PROGRAMA EUROEMPLEO: Desde las actuaciones desarrolladas a través de este programa se pretende mejorar la inserción socio laboral de personas con enfermedad mental y patología dual a través de la activación y diseño de itinerarios integrados y personalizados de inserción.
  • PROYECTO ERASMUS PLUS: La asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial es organización coordinadora ¡, de envío y acogida en el Programa Erasmus Plus, contribuyendo al fomento del voluntariado, la igualdad y la creación de un sentimiento europeo y cohesión social. Las actividades pretenden aprendizajes en relación a las competencias socio profesionales de los voluntarios/as y que sean capaces de generalizarlas a su contexto incluyendo habilidades que contribuyan a la eliminación de barreras y de la estigmatización que sufren las personas con trastorno mental grave y patología dual.
  • PROGRAMA EURODISEA: Es un programa de intercambio financiado por el Fondo Social Europeo y gestionado por la Dirección General de Juventud que ofrece prácticas de tres a siete meses, en el extranjero, a los jóvenes que están buscando trabajo y que tengan de 18 a 30 años. El objetivo es proporcionar a los jóvenes formados experiencia profesional y darles a la vez la oportunidad de aprender una lengua extranjera o mejorar su conocimiento sobre ella.
  • PROGRAMA AIVIDA: Programa de acompañamientos en la comunidad financiado por el Servicio Murciano de Salud con una cobertura de 50 plazas y 22 plazas para soluciones habitacionales.
  • CENTRO DE DÍA DE ADICCIONES: Contamos con centro de día de tratamiento de conductas adictivas financiado por el Servicio Murciano de Salud con una cobertura de 45 plazas.
  • CENTRO DE DÍA PARA PERSONAS CON DEPENDENCIA: Cuenta con 55 plazas que actualmente funcionan con prestación vinculada a la dependencia.
  • SEPAP: Servicio de acompañamientos en comunidad con prestación vinculada a la dependencia y cobertura regional.
  • PROYECTO DE ITINERARIOS DE INSERCIÓN PARA PERSONAS DESEMPLEADAS CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL Y/O ADICCIONES: Capacitación en asistente persona y financiado por el SEF. Ofertamos 60 plazas regionales.

 

Gestión de tres empresas de Inserción, un centro especial de empleo y dos empresas sociales.

LOGO AFESMO2

AFESMO

La Asociación de Salud Mental Molina y Comarca, es una entidad sin ánimo de lucro que constituye un servicio terapéutico diseñado y organizado para ofrecer programas de rehabilitación, atención psicosocial, laboral y de apoyo comunitario a la población de personas con trastorno mental grave, en adelante TMG que presenten dificultades en su funcionamiento psicosocial y en la integración en la sociedad.

CENTRO DE DIA

Espacio de Recuperación Psicosocial Integral dirigido a personas con problemas de Salud Mental desde 16 años en adelante, y a sus familias, orientado a alcanzar la máxima normalización y calidad de vida e inclusión en la comunidad a través del empoderamiento, asegurando así su condición de ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho.

VIVIENDAS

  • Tuteladas: Diseñadas para ofrecer un proceso de rehabilitación biopsicosocial que, junto a la persona con trastorno mental grave trabaja para conseguir los mayores niveles de autonomía personal y vida independiente posibles. Proporcionamos a la persona, una alternativa normalizada de alojamiento integrada en la Comunidad. Tienen supervisión profesional durante todo el día y sus plazas están gestionadas por el IMAS.
  • Compartidas: Servicio que consisten en la promoción de la vida independiente de las personas con TMG, mediante la intermediación y apoyo en la búsqueda de vivienda. Las propias personas atendidas se costean los gastos propios derivados del alquiler, alimentación, luz, agua, etc., con la ayuda del profesional responsable.
  • Proyecto “De vuelta a casa”: El proyecto “DE VUELTA A CASA” es un servicio de vivienda temporal, como máximo 6 meses de estancia por persona, destinado a personas con TMG, que, preferiblemente hayan tenido un ingreso hospitalario en unidades de psiquiatría en el último año, para que su incorporación a la vida «normalizada» sea gradual, ofreciendo apoyos y ayudas de manera individual y específica tanto a ellas como a sus familiares como elementos clave de su proceso de recuperación.

La intervención destaca por ser integral y específica, centrada en la persona, escuchando y valorando las decisiones y necesidades tanto la persona con TMG como a sus familiares.

 

 

 

SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PESONAL (SEPAP).

Recurso psicosocial comunitario que da respuesta a las necesidades de aquellas personas con TMG y sus familias que no están atendidas actualmente con los recursos existentes. Incluye los siguientes programas:

  • Club Social: Orientado a personas con problemas de salud mental, con edad entre 18 y 65, con un alto grado de autonomía, y con necesidades más orientadas al fomento de las relaciones sociales y actividades de ocio.
  • Club Joven: Proyecto de atención a jóvenes entre 12 y 20 años, con el objetivo de proporcionar un espacio en el que se sientan cómodos y puedan expresarse y desarrollar sus habilidades, al mismo tiempo que se generan nuevas relaciones sociales y formas de ocio saludable.
  • Pisos compartidos: Vivienda supervisada, compartida con 2 o 3 compañeros, en la que son las propias personas atendidas las que costean los gastos propios derivados del alquiler, alimentación, luz, agua, etc, con la ayuda del profesional responsable.

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL

Servicio orientado a la atención de personas con problemas de salud mental, que, por su sintomatología y circunstancias, no acuden a ningún tipo de recurso, en ocasiones, tampoco mantienen seguimiento constante con su centro de salud mental correspondiente y en la mayoría de casos presentan aislamiento social. Desde este servicio se atiende a la persona en su ámbito comunitario, variando las actividades en función de las necesidades y deseos de cada persona.

 

PROGRAMA DE ATENCIÓN FAMILIAR

De forma transversal a todos los servicios que se prestan desde la entidad, se ofrece servicio de atención familiar, dividido en diferentes bloques: atención psicológica grupal, individual, escuela de familias y grupo de ocio y participación. En este programa podrán participar tanto familiares de las personas usuarias, como personas externas que se hagan socias de la entidad.

 

 

 

 

FORMACIÓN Y EMPLEO

Dar formación e inserción laboral de personas con problemas de salud mental, como herramienta para mejorar su autonomía. Para ello gestionamos cursos de formación, en colaboración con otras entidades, con los que conseguir dicho objetivo, y prestamos apoyo en la búsqueda de empleo, tanto en mercado ordinario como en centros especiales de empleo.

 

SERVICIO DE VOLUNTARIADO

El voluntariado es un pilar fundamental dentro de nuestro modelo de atención. Desde Afesmo hacemos del Voluntariado Social un puente para conseguir la integración y la recuperación personal y social, convirtiéndolo en un nexo de ida y vuelta entre las personas con problemas de Salud Mental y la sociedad.

descarga 12

AFES SALUD MENTAL MURCIA Y COMARCAS

AFES SALUD MENTAL MURCIA Y COMARCAS  es una asociación sin ánimo de lucro que trabaja por mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental y la de sus familiares. Trabajamos por la defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental, por su inclusión plena en la sociedad y por la eliminación de los estigmas y falsas creencias asociadas a este colectivo.

 

  • ACOGIDA, INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN: atención individualizada a las Personas con Salud Mental y sus familias.

 

  • ESCUELAS DE FAMILIAS: servicio con formato psicopedagógico orientado a la transmisión de conocimientos sobre la enfermedad mental y su tratamiento, al desarrollo de habilidades que permitan a los familiares ser más competentes en la resolución de problemas y en el logro de una adecuada relación de convivencia que, en definitiva, contribuya a la estabilidad y rehabilitación social de las personas con enfermedad mental y a la normalización de su vida personal, familiar y social.

 

  • VOLUNTARIADO: se establecen actividades dirigidas a la captación, sensibilización, divulgación y promoción del voluntariado con el fin de sensibilizar, mentalizar y fomentar el voluntariado para apoyar la rehabilitación psicosocial de las Personas con Problemas de Salud Mental.

 

  • SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL (SEPAP): espacio dirigido por un equipo de profesionales que tiene como misión que las Personas con Problemas de Salud Mental puedan alcanzar el máximo grado de autonomía para llevar una vida totalmente normalizada dentro de su propio contexto socio-comunitario.

 

  • PROGRAMA DE ATENCIÓN INFANTO-JUVENIL: se pretende dar una atención integral y especializada a aquellos menores que padezcan cualquier tipo de patología mental o que estén en riesgo de padecerla favoreciendo un desarrollo físico y mental óptimo y mejorando su pronóstico y evolución durante la edad adulta. Incluye las siguientes actuaciones.

-Prevención y promoción de la salud mental infanto-juvenil.

-Coordinación con otros recursos y programas.

-Apoyo y formación a las familias.

-Apoyo psicológico y social.

 

  • OCIO Y TIEMPO LIBRE: a través de este servicio se favorecen las relaciones sociales, la autonomía y la integración de las Personas de Salud Mental en la comunidad concibiendo el ocio como una herramienta más para la rehabilitación psicosocial.

 

  • ACOMPAÑAMIENTO: Programa de acompañamiento terapéutico individualizado e integral que pretende favorecer la continuidad de la atención a las personas con problemas de salud mental y el desarrollo de la autonomía personal.

 

  • FORMACIÓN Y EMPLEO: a través del Programa Euroempleo Salud Mental de la Región de Murcia dirigido a favorecer la inserción laboral de las personas con problemas de salud mental a través de actuaciones de acompañamiento en la búsqueda de empleo como en la adquisición y mantenimiento del mismo como parte del proceso de recuperación de los/as pacientes del sistema de salud, además, se realiza orientación laboral y formativa.
LOGO ENLAZADOS2

ENLAZADOS

La Asociación Enlazados es un entidad sin ánimo de lucro de ámbito local y regional cuya finalidad es la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad (entre 13 y 26 años) en situación de riesgo de exclusión social y la de sus familias.

Para conseguir nuestros objetivos, desarrollamos actividades de ocio, cultura y respiro familiar impartidas por profesionales y voluntarios:

  • Taller de informática y TIC.
  • Taller de teatro.
  • Taller de manualidades y pintura.
  • Taller de baile, karaoke…
  • Taller de audiolibros.
  • Taller de maquillaje y disfraces.
  • Taller de musicoterapia.
  • Salidas al entorno programadas.
  • Actividades deportivas y juegos adaptados.
mano corazon ii12

PURO CORAZÓN

Asociación Puro Corazón es una entidad sin ánimo de lucro que trata de cubrir las necesidades que presentan las Personas con Discapacidad y/o Problemas de Salud Mental en la etapa Infanto-Juvenil y sus familias a través de la atención e intervención directa, la defensa y la representación de este colectivo para la mejora de su calidad de vida.

 

Los servicios que se prestan desde nuestra entidad son los siguientes:

 

  • Psicología: terapias individuales para dar respuesta a las necesidades individualizadas de cada niño/a a través de programas de intervención individualizados.
  • Apoyo escolar: desarrollo de actividades de apoyo en las tareas escolares.
  • Talleres para padres y adolescentes: proporcionamos un espacio en el que prestamos información, asesoramiento, formación y reflexión para el abordaje de temas que preocupan a las familias.
  • Logopedia: servicio de intervención basado en la mejora de las dificultades del lenguaje aplicando tratamientos adecuados según la etapa evolutiva del niño/a.
  • Servicio de mediación: consiste en el desarrollo de actuaciones de mediación familiar y escolar para la resolución de conflictos en los entornos respectivos.
  • Servicio de respiro familiar: desarrollo de actividades de ocio para mejorar la conciliación familiar de manera puntual.
Logo CEOM2

CEOM

CEOM es una entidad sin ánimo de lucro surgida de la unión de familiares de personas con discapacidad intelectual que persigue contribuir, desde su compromiso ético, a que cada persona con discapacidad intelectual, pueda avanzar su proyecto de vida y promover su inclusión como ciudadana de pleno derecho en una sociedad justa y solidaria.

  • CENTRO DE DÍA: servicio diurno especializado en la atención a personas con discapacidad intelectual en el que se proporcionan los apoyos necesarios y una atención nintegral e individualizada a las personas en situación de dependencia, con el objetivo de mejorar o mantener el mejor nivel posible de autonomía personal. Los servicios prestados desde el centro son de carácter básico (asistencia en las Actividades Básicas de la Vida Diaria) y terapéutico.

 

  • SERVICIO DE EMPLEO: orientado a favorecer y apoyar la empleabilidad de personas con discapacidad intelectual formado por un equipo multidisciplinar de profesionales a través de diferentes líneas de acción.

 

  • CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO: es una empresa protegida cuyo objetivo principal es realizar un trabajo productivo participando regularmente en las operaciones del mercado asegurando un empleo remunerado y la prestación de servicios de ajuste de personal y social que requieran sus trabajadores/as con discapacidad, a la vez de ser un medio de integración en la empresa convencional. La actividad profesional se centra en el sector servicios, concretamente en el ámbito de la limpieza.

 

  • VIVIENDA TUTELADA: se configura como un hogar funcional en el que conviven un grupo de personas con discapacidad intelectual que reciben apoyos ajustados a sus necesidades individuales. Las modalidades son vivienda rotatoria de aprendizaje temporal, vivienda permanente y respiro familiar.

 

  • SERVICIO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE: medio con el que cuentan las personas con discapacidad intelectual para su acceso al disfrute de actividades de ocio, cultura y deporte en su tiempo libre y en entornos comunitarios.

 

  • FORMACIÓN REGLADA: desarrollo de acciones formativas dentro del ámbito de la formación reglada a través de las líneas de colaboración con el Servicio de Empleo y Formación y el Servicios de Formación Profesional de Consejería de Educación en diferentes perfiles profesionales (limpieza, agrario, etc.).

 

  • CLUB DEPORTIVO CEOM: fomento de la práctica deportiva de base como fuente de salud física, emocional y mental, así como la participación en diferentes eventos deportivos de carácter regional, nacional e incluso internacional.

 

  • SERVICIO DE APOYO A FAMILIAS: servicio transversal, cercano y abierto que acompaña a las familias de personas con discapacidad intelectual en su proyecto de vida familiar movilizando o prestando apoyos y recursos, de forma directa o indirecta.

 

  • SERVICIO DE VOLUNTARIADO: desde CEOM se cuenta con la inestimable colaboración de personas voluntarias que cooperan con la entidad en diferentes propuestas y programas abiertos a la participación comunitaria tales como deporte, ocio y tiempo libre, talleres medioambientales, culturales, etc.
LOGO SHEREZADE

SHEREZADE COLOR ESPERANZA

Sherezade Color Esperanza nace en el municipio de Las Torres de Cotillas en 2017 para defender los derechos, calidad de vida e intereses de las personas con discapacidad intelectual de la zona y pueblos de alrededores. Disponemos de un servicio de ocio y tiempo libre que pretende dar respuesta a las necesidades que presentan tanto las personas con discapacidad intelectual de nuestra localidad como a sus familias.

Nuestros servicios son los siguientes:

 

  1. Servicio de Ocio y Respiro familiar: prestamos este servicio fines de semana y festivos durante todo el año a través de la realización de Talleres como el de costura o el de música y relajación entre otros.

 

  1. Servicio de Ocio Inclusivo: en relación al cumplimiento de nuestro objetivo de lograr la inclusión efectiva de las personas con discapacidad intelectual en la comunidad, desarrollamos diferentes actividades para fomentar la participación de nuestros usuarios en diferentes actividades.
  • Partido de fútbol solidario.
  • Desfile de cabalgata de Reyes Magos.
  • Desfile de carnaval.
  • Día Internacional de la mujer trabajadora.

 

  1. Deporte adaptado: la terapia acuática reporta beneficios tanto física como emocionalmente en nuestros/as usuarios/as ya que mejora sus estados de ánimo y es recomendada para el tratamiento de contracturas, atrofias musculares o linfedemas. Esta actividad se lleva a cabo a través del Programa de piscina adaptada del Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas.

 

  1. Escuela de conciliación de navidad: este servicio dispone de horario de mañana y tarde. A través de esta actividad organizamos diversos talleres entre ellos; Taller de pintura y creatividad, Taller de teatro y musicoterapia, Taller de cocina, actividades de ocio inclusivo (salidas a lugares de entorno), etc.

 

  1. Escuela de verano: este servicio se presta desde junio a septiembre en horarios de mañana y tarde con actividades enmarcadas en la realización de talleres como el de maquillaje, creatividad, música y teatro entre otros. También disponemos de actividad de piscina varios días a la semana.
LOGO PROYECTO ABRAHAM2

PROYECTO ABRAHAM

Entidad sin ánimo de lucro que trabaja con personas en situación de

vulnerabilidad social.

Llevamos más de 25 años apostando por un modelo de economía social,

ecológica y solidaria a través de la recogida de ropa y calzado.

Nuestros valores

Responsabilidad, compromiso, inclusión, solidaridad, esfuerzo, transparencia, diversidad, cooperación, eficacia y eficiencia, sensibilización, igualdad, tolerancia, interculturalidad, transformación y apoyo.

Nuestra misión

Ayudar a aquellas personas más vulnerables, que se encuentren en situación de vulnerabilidad social. Queremos que estas personas consigan su plena inclusión, contribuyendo así, a una sociedad más justa, solidaria y

sostenible, todo ello a través de actividades vinculadas a la gestión integral de los residuos.

Nuestra visión

Convertirnos en un referente para las personas, así como para las instituciones en asuntos de sostenibilidad, inclusión social, economía solidaria y alternativa.

Trabajamos por la inserción sociolaboral

de las personas desarrollando proyectooambiental.

Recursos Proyecto Abraham

 

Ropero Regional:

Es un programa para cubrir las necesidades de ropa y calzado para aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, dentro del desarrollo de actuaciones de lucha contra la pobreza en la Región de Murcia.

Las personas o familias tienen que ser derivadas a través de Servicios Sociales o de técnicos de otras entidades que trabajen con personas en situación de vulnerabilidad.

 

Vivienda de acogida:

 

Destinada a hombres solos con plena autonomía, sin adicciones, ni enfermedad mental, que se encuentren en situación o riesgo de exclusión social. La vivienda es para hombres de cualquier nacionalidad.

Se les proporciona alojamiento temporal, se cubren las necesidades básicas de alimentación, higiene y farmacia y se trabaja con ellos con un itinerario personalizado a cada una de sus circunstancias.

 

 

 

Camina entre Telas:

 

Proyecto de empleabilidad orientado a la mejora del acceso al empleo de las personas con baja empleabilidad que se encuentran en

situación de vulnerabilidad social. Se realizan formaciones en los municipios de la Región, siempre a petición de Servicios Sociales, dependiendo de la necesidad de la ciudadanía que utiliza sus recursos.

 

FORMACIONES:

 

Costura y reparación de prendas.

Comercio electrónico y técnicas de venta

online.

Atención al cliente y nuevas herramientas

digitales.

Español.

Cómo crear tu negocio online.

 

Atelier El Costurerico:

 

Es un taller de confección que promueve la inserción sociolaboral, a través de la puesta en valor del residuo textil.

Damos un servicio a la clientela que lo solicita y reducimos el residuo textil dándole un nuevo uso evitando que vaya vertedero. Este Atelier es un

proyecto de inserción laboral donde generamos empleo digno y de calidad a mujeres en riesgo de vulnerabilidad.

 

 

Meteora. Cartagena:

 

El proyecto Meteora trabaja enfocado en la mejora educativa integral,

teniendo como base herramientas, valores y aptitudes que permitan la

integración social real.

Junto con el refuerzo educativo se realizan talleres de pensamiento crítico y actividades lúdicas con el alumnado.

 

Calcas. Cartagena:

 

Este proyecto de actuación comunitaria se lleva a cabo con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias que residen en las viviendas sociales de la barriada Virgen de la Caridad.

A través de la mejora de habilidades personales y sociales, generamos en ellos los principios del bien común, la solidaridad, el respeto por los espacios comunes y la tolerancia entre los vecinos. Generamos así

comunidad.

 

Desarrollamos talleres y actividades llevadas a cabo en las distintas áreas o ámbitos de actuación: salud, educación, empleo, cultura, participación y ciudadanía, e inclusión social.

Pertenece al Programa de Desarrollo Gitano PDG

 

Villalba Activa. Cartagena:

 

Proyecto de Intervención Comunitaria de la Barriada Villalba, que busca fomentar el asociacionismo generando espacios comunes y de encuentro con los vecinos.

La finalidad del proyecto es mejorar el entorno y las condiciones de vida de los participantes, facilitando nuevas oportunidades de formación y empleo.

Este proyecto pertenece al Programa de Desarrollo Gitano PDG.

Logo Cruz Roja2

CRUZ ROJA

¿Quiénes somos?

Desde Cruz Roja Molina-Vega Media trabajamos para dar respuesta a las necesidades básicas de las familias y mejorar las condiciones de vida de las personas que por su situación social y/o económica se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad.
¿Qué hacemos en Cruz Roja Molina-Vega Media?

  • Búsqueda de empleo
  • Formación dirigida al empleo
  • Ayudas de necesidades básicas y prevención de la exclusión residencial
  • Alimentos
  • Préstamo de ayudas técnicas
  • Apoyo escolar a menores
  • Clases de castellano
  • ATEMPRO
  • Teleasistencia
  • Transporte adaptado
LOGO CARITAS2 1

CÁRITAS

Cáritas es una entidad sin ánimo de lucro y el organismo oficial de la Iglesia Católica para promover la acción caritativa en la diócesis. Tiene por objeto la realización de la acción caritativa promoviendo, coordinando e instrumentando la comunicación cristiana de sus bienes en todas sus formas y ayudar a la promoción humana y al desarrollo integral de todas las personas.

 

Los servicios de Cáritas se agrupan en cuatro ámbitos:

 

  1. ACCIÓN SOCIAL: el modelo de acción social de Cáritas Diócesis Cartagena se fundamenta principalmente en la persona. Se pretende conseguir a través del acompañamiento un desarrollo integral para lograr, durante este proceso, mejorar la situación a nivel personal, laboral y social, dando lugar a una integración plena en la sociedad. La labora que desarrolla Cáritas en Las Torres de Cotillas es amplia y está muy diversificada, desarrollando actividades dirigidas a las asistencia, rehabilitación y, sobre todo, la inserción de aquellas personas víctimas de la pobreza y/o en riesgo de exclusión intentando solventar las causas que generan estas situaciones.

 

  1. NECESIDADES BÁSICAS: ayudamos a las personas que se encuentran en situación de especial necesidad a través del reparto de productos de necesidad básica. Llevamos a cabo esta amplia tarea de lucha contra la pobreza y la exclusión gracias a la subvención recibida anualmente por el ayuntamiento de nuestro pueblo, a través de las donaciones en especie que recibimos de empresas de Las Torres de Cotillas y somos entidad de reparto de Banco de Alimentos. También recibimos donaciones privadas de personas que con sus acciones altruistas, mejoran la calidad de vida de los que más lo necesitan.

 

  1. ROPERO: también disponemos de un servicio de ropero, principalmente repartimos ropa de bebé y niño/a. Recibimos donaciones de ropa y realizamos compra de ropa de hogar como mantas, toallas, ropa de cuna y ropa interior de bebé.
  2. PROGRAMA DE EMPLEO EN EL TERRITORIO: en Cáritas llevamos a cabo actuaciones dirigidas a potenciar la empleabilidad de las personas mediante la mejora de sus competencias personales, transversales y laborales básicas para la búsqueda de empleo y su mantenimiento en el mercado laboral. Los proyectos de empleo de Cáritas en el marco POISES pretenden acercar a las personas al tejido empresarial a través de la intermediación y la sensibilización de las empresas en materia de empleo inclusivo.

 

  1. VOLUNTARIADO: en Las Torres de Cotillas, la labor desarrollada por nuestros voluntarios es indispensable. Contamos con 9 voluntarios en Las Torres de Cotillas que se encargan del reparto diario de comida en C/Nicolás de las Peñas, N.º 18 y del reparto de productos del banco de alimentos en C/Colombia, Nº2.
Logo Columbares2

COLUMBARES

Columbares es una asociación sin ánimo de lucro cuya misión es ayudar a las personas especialmente a aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, económica, educativa o cultural, a conseguir su plena inclusión y logar una sociedad más justa, solidaria y respetuosa con el medio ambiente.

 

Nuestros servicios:

 

  • ACOGIDA TEMPORAL: servicio de acogida para mujeres inmigrantes o familias inmigrantes monoparentales que se encuentran en situación de emergencia social y necesitan alojamiento temporal.

 

  • ASESORAMIENTO JURÍDICO: servicio gratuito para personas extranjeras en el que se ofrece información sobre la legislación existente, orientación para la realización de diferentes trámites administrativos y mediación con la oficina de extranjería.

 

  • EDUCACIÓN: realización de programas educativos dirigidos a niñas/os y jóvenes, relacionados con la convivencia intercultural, la conservación del medio ambiente, la vida saludable, el ocio recreativo, la cultura o el arte. Las actividades ofertadas se desarrollan a través de talleres como el de “comidas del mundo”, “huertos ecológicos”, itinerarios ambientales por espacios naturales, etc.

 

  • FORMACIÓN: organizamos numerosos curso formativos de diferentes temáticas dirigidos a facilitar el aprendizaje y la capacitación permanente tanto de las personas desempleadas, como de los trabajadores/as que quieren mejorar su cualificación profesional. Prestamos especial atención a las necesidades formativas de los jóvenes que buscan su primer empleo y de las personas con menor cualificación y mayores dificultades de inserción laboral.

 

  • VIVIENDA: disponemos de una red de viviendas para alojar a personas inmigrantes especialmente vulnerables y también les ofrece un servicio de información y mediación para facilitarles el acceso a una vivienda digna.

 

En Las Torres de Cotillas nos encontramos desarrollando en estos momentos dos proyectos:

  • PROYECTO DE ACTIVACIÓN DE LA EMPLEABILIDAD “ATENEA EMPLEA”:

-Estudio de la situación formativa y laboral.

-Apoyo de la situación social, personal y familiar.

-Orientación laboral.

-Formaciones pre-laborales para la búsqueda de empleo.

-Formación ocupacional.

 

  • PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA INTERCULTURAL EN EL BARRIO DEL CARMEN

-Clases de español para extranjeros/as.

-Refuerzo educativo/ aula abierta/ ocio saludable.

-Talleres para adultos (habilidades sociales, empoderamiento de mujeres, aciones formativas familiares).

-Talleres para niños/as y adolescentes (sensibilización con el colectivo LGTBI, contra la violencia infantil).

-Colonias urbanas.

LOGO KEUR BAMBA

KEUR BAMBA

Somos una asociación sin ánimo de lucro cuyo fin es mejorar la calidad de vida de las personas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad social promoviendo a su vez la integración social del inmigrante.

 

Para conseguir nuestros objetivos, desde nuestra entidad promovemos y organizamos actividades relacionadas con…

 

 

  • Reparto de comida.
  • Donación de ropa.
  • Apoyo en la búsqueda de alojamiento.
  • Donación de artículos de primera necesidad a otros países.
  • Apoyo en el aprendizaje del idioma.
  • Desarrollo de actividades culturales.
  • Ayuda en la búsqueda de empleo.
  • Apoyo en la repatriación de personas fallecidas.

 

Si quieres colaborar y realizar tus donaciones, nos encontramos en C/ D´STOPUP, N.º 60 los sábados y domingos de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00h.

 

También puedes contactar con nosotros a través del correo inmigranteskeurbamba@gmail.com

o llamarnos al teléfono móvil 632392540

 

“Las huellas de las personas que caminaron juntas, nunca se borran”

LOGO EL ROPERO

EL ROPERO

La Asociación “El Ropero” es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo principal ayudar a todas aquellas personas y/o familias más necesitadas a mejorar su calidad de vida a través de los siguientes servicios relacionados con la prestación de necesidades básicas:

 

  • Donación de ropa y enseres a familias con escasos recursos.
  • Donación de ropa para su envío a diferentes países.
  • Adquisición de productos de primera mano mediante la re inversión de recaudaciones.
  • Donación de lotes navideños de ropa de hogar.
  • Donación de lotes con productos de limpieza, higiene y otros productos de primera necesidad.
  • Donación de alimentos.
  • Dotación de material escolar y dietas de comedor a colegios del municipio con carácter puntual.